jueves, 6 de agosto de 2015

La acumulación y distribución del excedente (III)

Las etapas del crecimiento económico.

La constatación de que existen diversos niveles de riqueza (países desarrollados vs. países subdesarrollados) ha llevado a los economistas a preguntarse sobre el porqué y las etapas del crecimiento económico (buscar en las causas las razones de las consecuencias).

Generalmente, entre posturas partían de un equívoco, como es la confusión entre crecimiento y desarrollo económico.  El primero de los conceptos (crecimiento) tiene una dimensión básicamente cuantitativo.  El segundo de ellos (desarrollo) introduce aspectos cualitativos como son las distribución más equilibrada del excedente, el desarrollo tecnológico, una estructura económica equilibrada, etc.

Casi todas las teorías consideran que existen tres factores básicos que hacen posible el crecimiento económico:
  • La disponibilidad de recursos productivos, sobre todo aquellos no renovables cuyo agotamiento podría suponer un límite al crecimiento económico (energías fósiles, materias primas, etc.).
  • La productividad del factor trabajo, cuyo incremento puede ser resultado de los avances tecnológicos, la cualificación del trabajador, las economías de escala, la organización económica, etc.
  • El ahorro de una sociedad, entendiendo como tal la capacidad para destinar parte del excedente a la acumulación, renunciando al consumo inmediato para conseguir un nivel de producción mayor en un futuro próximo.

De entre todas las teorías sobre el crecimiento económico, vamos a alcanzar la que ha alcanzado mayor difusión y que corresponde a Walt Whitman Rostow (1916 - 2003).  Rostow elabora una teoría en la que describe las distintas etapas por las que atraviesa un país hasta alcanzar el grado de desarrollo económico.  La cualidad de dicha teoría es que establece un modelo general, aplicable a cualquier país independientemente del área geográfica o el sistema económico.

Las etapas del crecimiento económico que establece Rostow son las siguientes:
  • Sociedad tradicional.  Se trata de una situación en la que la ciencia y la técnica se encuentran poco desarrolladas (nivel prenewtoniano) lo que supone un límite al crecimiento de la productividad.  La base fundamental de la producción es la fuerza de trabajo, que en estas condiciones técnicas tiene una escasa capacidad para generar excedentes.  Por esta razón, el esfuerzo humano se centra en la agricultura y en la mera subsistencia.
  • Condiciones previas al despegue.  Comienzan a producirse cambios significativos que propician una progresiva acumulación de excedentes.  Entre estos cambios se incluyen los siguientes:
    • Mejoras agrarias y alimenticias que hacen posible el crecimiento demográfico y, en consecuencia, el incremento de la fuerza de trabajo.
    • Revolución científica, que permitirá aplicar nuevas tecnologías a la producción.
    • Expansión comercial que proporciona enormes beneficios, los cuales se invertirán más tarde en la industrialización.
    • Mejora en las infraestructuras y en las vías de comunicación.
  • El despegue o take-off.  Es el momento en el que una sociedad rompe las cadenas que la sociedad tradicional imponía a la producción de excedentes; se consigue la independencia frente a la meteorología, se supera el atraso técnico, se vence al hambre y la elevada mortalidad, etc.  La sociedad se adentra en una fase de crecimiento económico autosostenido. El cambio se manifiesta en la industrialización, que comienza en una rama concreta, la cual concentra al principio todas las innovaciones.  Sin embargo, este sector pionero actúa como motor de la transformación general, que se va extendiendo al resto de la economía hasta generalizarse.  En estos momentos existe una economía dual, con dos sectores: un sector tradicional, dependiente de técnicas atrasadas y que todavía produce para la subsistencia, y un sector moderno, que introduce los avances tecnológicos, es capaz de generar excedentes y produce en grandes cantidades que se venden en los mercados.
  • La madurez económica.  La estructura económica se diversifica.  Las primeras industrias, que fueron protagonistas del despegue, son desplazadas en importancia por otras nuevas que han recibido los impulsos de la transformación.  Las exportaciones crecen y la acumulación de excedentes se intensifica.  El sector tradicional de la economía es cada vez más reducido y se convierte en algo puramente testimonial.
  • Consumo en masa.  La producción de excedente crece de tal manera que es posible un reparto más equilibrado entre la población.  Ello origina un elevado poder adquisitivo que facilita el consumo masivo de artículos.  Este consumo en masa es necesario para mantener los elevados niveles de producción.  El sector tradicional ha desaparecido.  La sociedad se urbaniza y el sector terciario absorbe la mayor parte de la población activa.


Para Rostow su análisis de las etapas del crecimiento económico llega hasta aquí, sin embargo este proceso no se para aqui, sino que la sociedad de consumo en masa se transforma en una sociedad post-industrial donde surgen nuevas necesidades que deben ser satisfechas y que podemos agrupar en la búsqueda de una mejor calidad de vida de la sociedad: una expansión de los servicios (educativos, sanitarios,...), el disfrute de mayor tiempo de ocio, el control ecológico.  El hombre empieza a darse cuenta de las consecuencias negativas del crecimiento económico (deshumanización, deterioro del medioambiente, etc.).

Esta visión que hemos planteado de Rostow responde a mecanismos que pueden impulsar el desarrollo de un país (aunque diseñados bajo el prisma de los paises occientales: Europa y Estados Unidos).  No todos los modelos tienen el mismo patrón de comportamiento.

Por ejemplo, Thomas Malthus (1766 - 1834) nos habla de un crecimiento económico limitado por el uso de todas las tierras fértiles del planeta.  Llegado a este punto aparecen los rendimientos decrecientes y disminuye la productividad del trabajo.  Esta disminución lleva a un punto de equilibrio donde los individuos solo pueden obtener lo necesario para su subsistencia tendiendo a un estado estacionario siendo éste el fin de todo proceso de crecimiento económico.

Muy similar al modelo planteado por Malthus, es el de David Ricardo (1772 - 1823) y Karl Marx (1818 - 1883), pero atribuyen al capital el papel estelar en el crecimiento económico, siendo el factor trabajo el que actúa como limitante, ya que si crece el capital, también lo hace la cantidad de capital existente por trabajador (aumenta su salario real y disminuye la productividad del capital).  El estado estacionario se alcanzaría porque la tasa de beneficios cae hasta hacerse nula.

Otros como Roy Harrod (1900 - 1978) y Evsey Domar (1914 - 1997) concluyen que el crecimiento económico tiene tendencia a ser inestable y que se producirán cambios cíclicos en las distintas tasas asociadas al mismo como ahorro, inversión y empleo.

Gracias a la aportación de Joseph Alois Schumpeter (1883 - 1950) son los inventos y los nuevos descubrimientos los que permiten compatibilizar la ley de rendimientos decrecientes con el crecimiento económico, ya que la aparición de los mismos conducen a la aparición de una nueva fase expansiva.

¿Porqué tenemos crecimiento y subdesarrollo económico?

Tenemos que partir de la teoría de la dependencia de Raul Prebisch (1901 - 1986) y Samir Amin (1931).  Estos autores desarrollan el modelo de "centro-periferia" donde existe una relación entre la economía central (antiguas metropolis) y las economías periféricas (antiguas colonias); en dicha relación, la economía central demanda materias primas y productos agrícolas a las economías periféricas para ofrecer productos industriales tecnológicamente avanzados.  De esta forma la acumulación de capital se produce del lado de la economía central.

A ello le tenemos que añadir que a medida que el nivel de renta va creciendo, el gasto que se realiza en alimentos va perdiendo peso frente al total, cayendo su demanda y también su precio.  De esta forma la relación de intercambio se ve deteriorada, porque hacen falta cada vez mas kilos de azúcar, café o aceite para poder intercambiar un ordenador, tablet o televisor.

Volviendo al planteamiento de Rostow, los países subdesarrollados no han podido avanzar a la siguiente etapa del crecimiento económico porque no están preparados o centrados para ello.  Sin embargo, la realidad es muy distinta, los países subdesarrollados parten de una situación distinta de la que tenían los países desarrollados cuando iniciaron su crecimiento económico: dotación de recursos, materiales y humanas, en la actualidad, es inferior (es como si estos países estuvieran llegando al reparto del pastel cuando ya se ha consumido una parte).

A parte de estos factores, la limitación en la dotación de recursos, limita y frena el ritmo de acumulación de capital, no permite incrementar la productividad, la renta media de los factores es muy baja y con ello el nivel de ahorro e inversión no puede incrementarse, volviendo nuevamente a influir negativamente en la acumulación de capital: es lo que se denomina "circulo vicioso de la pobreza".

¿Es posible salir de este circulo de la pobreza?
¿Es viable/posible el crecimiento económico continuado?
¿Que puede hacer el Estado?
Bibliografía:

MANKIW, N.R. (2002).  Principios de Economía.  Mc-Graw Hill.  Madrid.
STIGLITZ, J.E. (2002).  El malestar en la globalización.  Taurus.  Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer cienci...